← Volver Publicado en

MÓNICA MATEO : Explorando herramientas educativas: una experiencia de aprendizaje tecnopedagógico

Explorando herramientas educativas: una experiencia de aprendizaje tecnopedagógico

A lo largo de las tres actividades realizadas en esta asignatura, he podido explorar, analizar y aplicar distintas herramientas digitales que no solo enriquecen la experiencia educativa, sino que también transforman la forma en que diseñamos y presentamos el aprendizaje.

Actividad 1: Análisis crítico de 10 apps educativas

La primera actividad fue una aproximación teórica y reflexiva sobre la utilidad de diversas aplicaciones educativas. El punto de partida fue el vídeo de José Antonio Luceño en el canal La cuna de Halicarnaso, donde se presentaban 10 apps recomendadas para el aula. A partir de este análisis, investigué cada herramienta, visité sus sitios oficiales y valoré su potencial en contextos reales de aula. Este trabajo me permitió no solo conocer nuevas aplicaciones, sino desarrollar un pensamiento crítico sobre su aplicabilidad y sus limitaciones. Fue un ejercicio muy enriquecedor, especialmente por el enfoque en el uso pedagógico y no solo técnico de las herramientas.

Actividad 2: Asesoramiento personalizado mediante Wakelet

Esta fue sin duda una de las actividades más creativas y prácticas. Me propuse responder a necesidades concretas de docentes reales, seleccionando la app más adecuada para cada situación educativa. Utilicé Wakelet no solo como herramienta de presentación, sino también como un recurso pedagógico en sí mismo, donde organicé los casos con claridad visual, imágenes, enlaces y explicaciones directas.

Las apps seleccionadas para cada caso fueron:

  • Duolingo, para el desarrollo del vocabulario en inglés en alumnado de primaria.

  • Genially, para mejorar la comprensión lectora a través de materiales interactivos y visuales.

  • MediBang Paint, enfocada en potenciar el dibujo artístico y la creatividad en clases de Plástica.

  • Sound Touch Lite, una herramienta sencilla pero efectiva para la estimulación sensorial en alumnado con necesidades educativas especiales.

Cada elección fue pensada teniendo en cuenta el perfil del docente, del alumnado, y del contexto de uso. Además, integrar Genially me permitió enriquecer aún más las experiencias de aprendizaje, sobre todo en el caso de comprensión lectora, donde la interactividad es clave.

Actividad 3: Un porfolio digital innovador con SC Training

Para la tercera actividad, debía presentar un porfolio completo con todos los elementos requeridos en una plataforma LMS: materiales SCORM, foros, vídeos, cuestionarios, simulación de matrícula, etc. Elegí crear el curso en SC Training y presentar el resultado en un formato distinto a lo que había hecho anteriormente. En otros portfolios usé Canva o PDF, pero esta vez quise ir más allá.

Opté por integrar todos los contenidos en un único entorno, de forma clara, estructurada y visualmente cuidada. Este cambio supuso un paso más en mi forma de comunicar el trabajo realizado, haciéndolo más accesible, navegable y coherente con el enfoque tecnopedagógico que se espera de una docente del siglo XXI.

🌟 Reflexión final

Estas tres actividades me han permitido ampliar mi repertorio de herramientas digitales, pero sobre todo, me han hecho pensar pedagógicamente sobre su uso. No se trata solo de conocer apps, sino de saber cuándo, cómo y por qué usarlas según las necesidades del contexto y del alumnado. Esta experiencia ha reforzado mi compromiso con una educación más creativa, inclusiva y adaptada al presente.